Suciedad con historia

domingo, 14 de agosto de 2011

Hoy me remito a un pequeño artículo de Rafael Bladé, publicado en la revista Historia y Vida de agosto de 2011. Dice así:

La Delft del siglo XVII fue una de las ciudades más limpias de su época. Los interiores que pintó Vermeer eran frotados obsesivamente por sus calvinistas moradores, para los que la suciedad era casi un pecado mortal. En el Londres victoriano, sin embargo, en el verano de 1853, el volumen de residuos en las calles y el Támesis era tal que se produjo The Great Stink ("El gran hedor"). La londinense Wellcome Collection alberga hasta el 31 de agosto una exposición sobre la relación histórica de varias ciudades con la suciedad.

En 1849, quince mil personas fallecían en la capital británica a causa del cólera (enfermedad que ponía azules a sus víctimas [...]). La contraían por beber agua con residuos fecales, pero por entonces se creía que la enfermedad se transmitía por el aire [...].



De estacas va la cosa....

martes, 2 de agosto de 2011

De los antiguos caballeros medievales procede la expresión "quedarse en la estacada". Los torneos se celebraban en campos delimitados por estacas, de manera que los caballeros perdedores que caían al suelo, se quedaban "en la estacada". Hoy adquiere el significado de sufrir una decepción. De ahí también viene la expresión "dejar en la estacada", que significa dejar a alguien solo frente a una situación peligrosa.


Después de la tormenta siempre llega la calma...

lunes, 18 de julio de 2011

Queridos lectores. Después de muchos meses sin dar señales de vida, heme aquí. Por fin, tras largos meses de trabajo, presenté la tesina del máster. Resultó ser una gratificante experiencia. El trabajo directo con la documentación me encantó, y los resultados del estudio me animaron a seguir más adelante con la tesis doctoral (que por ahora pospongo un tiempo, al menos un añito).

Así pues, volveremos a las entradas de curiosidades históricas, que espero que sigaás con tantas ganas como antes.

Muchas gracias por la paciencia, y disculpad mi larga ausencia.

Melones de 3000 años de antigüedad

domingo, 5 de diciembre de 2010


Arqueólogos chinos han descubierto una bodega de frutas que contiene semillas de melón y albaricoque en excelente estado de conservación, si bien su antigüedad ha sido calculada en más de 3.000 años.

El pequeño depósito es un hoyo rectangular de unos 105 centímetros de largo, 80 de ancho y 205 de profundidad, según ha explicado Sun Zhouyong, investigador del Instituto Provincial de Arqueología de Shaanxi, que afirma que se trata de una antigua bodega para la conservación de frutas para los aristócratas. Dentro de la bodega los arqueólogos encontraron varios montículos de semillas que contenían alrededor de 500 huesos de albaricoque -108 de los cuales aún tienen la pulpa-, al menos 150 semillas de melón y 10 semillas de ciruela. Además de semillas de mijo y césped. La mayor parte estaban intactas.

Sun Zhouyong y sus colegas enviaron el año pasado tres nueces de albaricoque a la firma especializada Beta Analytic, en Florida (Estados Unidos), para someterlas a la prueba del carbono 14, a fin de determinar su edad real. Los resultados indicaron que tienen cerca de 3.000 años de antigüedad, es decir, que datan de un período entre los años 1380 y 1120 antes de Cristo. Según el investigador, todo apunta a que “los frutos fueron almacenados en un ambiente ácido y seco, por lo que la deshidratación fue muy lenta”.

Los arqueólogos siempre han creído que Zhouyuan, donde fue descubierta la bodega, era la zona donde habitaba el duque Danfu, uno de los primeros líderes del clan Zhou. La región ha sido reconocida como la cuna de la dinastía Zhou del Oeste, uno de los primeros períodos de la historia escrita de China. El Libro de los Ritos, un libro de historia china compilado en la dinastía Han del Oeste (202 a.C. – 9 a.D.), señala que los melones, albaricoques, ciruelas y duraznos formaban parte de las categorías de alimentos preferidas por los aristócratas de la época. El texto indica, además, que los miembros de la dinastía Zhou también habían aprendido a cultivar árboles frutales en sus huertos. 

(Noticia extraída de la revista MUY INTERESANTE)

El árbol del spaghetti

jueves, 21 de octubre de 2010

El 1 de abril de 1957, la BBC emitió un programa titulado Panorama, el cual presentaba un enorme cosecha de espaguetis en Suiza. En dicho programa se veía a una familia recogiendo pasta de los árboles de espagueti y colocándolos en cestas, mientras que el presentador del programa, Richard Dembley, por cierto muy respetado, decía: “La cosecha de espagueti aquí en Suiza, no tiene nada que ver con la que se realiza a gran escala en Italia. Muchos de ustedes habrán visto fotos de las vastas plantaciones de espagueti en el Valle del Po. Para los suizos, por el contrario, tiende a ser un asunto más familiar”.
La narración continuaba después en un tono de completa seriedad.

 “Otra razón por la que este año podría ser extraordinario está relacionada con la desaparición del gorgojo del espagueti, la diminuta criatura cuyas tropelías han causado tantas preocupaciones en el pasado”.
Para hacelo más creíble, en el estudio había un colaborador que preguntó: ¿por qué, si los espaguetis crecen en los árboles, siempre tienen una longitud determinada?. La respuesta de Dimbley fue simplemente alucinante: “este es el resultado de muchos años del paciente esfuerzo de los cosechadores del pasado, quienes lograron producir el espagueti perfecto”.
Y aparentemente la vida de un granjero no está libre de preocupaciones: “Las dos últimas semanas de marzo son un momento de nervios para los granjeros de espaguetis. Siempre existe la posibilidad de una helada tardía que, aunque no arruine la cosecha completa, generalmente perjudica el sabor y hace que sean más difíciles de vender a un buen precio en los mercados mundiales”.

Finalmente, Dimbleby aseguró a la audiencia que, “para todos aquellos que aman este plato, no hay nada mejor que un buen plato de espaguetis cultivados en casa”.
Como dijimos al principio, la emisión fue un engaño, y se trataba de una broma del día de los inocentes en Inglaterra. Poco después de que finalizara el programa, se comenzaron a recibir cientos de llamadas de los televidentes desconcertados, pues querían saber si realmente los espaguetis crecían en los árboles.
Otros preguntaban como podrían plantar su propio árbol. Desde la emisora les decíanque debían “colocar una ramita de espagueti en una lata de salsa de tomate, y esperar lo mejor”. La verdad del montaje no se hizo pública hasta el día siguiente, y Richard Dimbley confesó que la idea se le había ocurrido al acordarse de un profesor que una vez, siendo niño, le dijo: “Eres tan tonto que hasta te creerías que los espaguetis crecen en los árboles“.

(Artículo extraído de http://www.planetacurioso.com)

¡Qué aproveche!

domingo, 17 de octubre de 2010

 
Menú que se sirvió en el banquete de toma de posesión de un cargo público, en Roma, en el siglo I a. C.: 

Los entremeses consistieron en un retablo de erizos de mar, ostras frescas a discreción, dos clases de almejas, tordos con espárragos, gallinas cebadas, pastel de ostras y mariscos y bellotas de mar blancas y negras. Luego venían diversos platos de marisco, pequeños pajarillos (papahigos y hortelanos), riñones de ciervo y jabalí y aves empanadas. Los grandes platos eran pecho de cerdo, pastel de lo mismo, diversos pasteles de jabalí y de pescado preparados con diversas sazones, liebres y aves asadas. El texto no habla de los postres pero sabemos que Julio César estuvo presente. 



El trabajo de un paleógrafo

lunes, 4 de octubre de 2010

La paleografía (del griego clásico palaio, antiguo, y graphía, escritura) es el estudio de la escritura antigua; es la ciencia que tiene que descifrar los escritos de épocas anteriores a la nuestra. Ciencias estrechamente relacionadas con la paleografía, y hasta cierto punto subordinadas a ella, son la epigrafía, la bibliología, la diplomática y la numismática, las cuales no se limitan al estudio de los caracteres gráficos de sus objetos materiales sino que examinan la autenticidad, el estilo, el formulismo y otras particularidades de los documentos sobre los que versan.
Página del manuscrito de la Embajada a Tamorlán
En agosto empecé a realizar la tesina para poder aprobar el máster que estoy cursando sobre Culturas Medievales. Para alguien que viene de historia es algo básico el tener que realizar un trabajo de investigación basándose en fuentes reales. Aún así, es la primera vez que me enfrento a un trabajo de estas características. Hasta ahora había trabajado con fotocopias de documentos, pero ahora me toca ir al archivo y buscarme la vida. Y me gusta. Es impresionante la sensación de estar trabajando con información que alguien escribió hace siglos, siglos y siglos; y poder palpar el documento que un día, hace mucho tiempo, estuvo en manos de otra persona. 
Pues bien, no sabéis la de problemas que estoy teniendo para entender la letra del documento. Uno de los trabajos de los paleógrafos es el de transcribir los documentos pero, es lógico que, si no entiendes la letra no puedes realizar una transcripción adecuada con la información real al 100%.  Yo no soy ninguna paleógrafa (ojalá lo fuese), pero estoy realizando más o menos su trabajo para poder extraer información para mi tesina. Realmente es muy interesante, pero a la vez frustrante cuando ves que de tres líneas has podido captar la mitad.

Aún así, de todo se aprende en esta vida, y yo le tengo muchas ganas a la paleografía y a los documentos que tengo entre manos que, por cierto, son de principios del siglo XV, por si os lo preguntábais.